miércoles, 8 de octubre de 2014

COMO ESTAN CONFORMADAS LAS FAMILIAS DE HOY?


FAMILIAS DE HOY

En las familias extendidas, la red de afines actúa como una comunidad cerrada. Este tipo de estructuras parentales puede incluir a los padres con sus hijos, los hermanos de los padres con sus hijos, los miembros de las generaciones ascendentes —abuelos, tíos abuelos, bisabuelos...— o de la misma generación que Ego. Además puede abarcar parientes no consanguíneos, como medios hermanos, hijos adoptivos o putativos. Todo lo anterior establece un contraste con la pequeña familia nuclear.




PANDILLISMO EN COLOMBIA



PANDILLISMO 




Una pandillas comúnmente es un grupo de personas que sienten una relación cercana, o íntima e intensa entre ellos, por lo cual suelen tener una amistad o interacción cercana con ideales o ideología o filosofía común entre los miembros; hecho que les lleva a realizar actividades en grupo, que puede ir desde salir de fiesta en grupo hasta realizar actividades violentas.

Las pandillas suelen ser grupos de personas que tienes ideas o pensamientos en común y que se reunen, simplemente para convivir, y hablar de algun tema agradable, como hasta cometer casos violentos.

El jefe, en una pelea, siempre sale ileso, los "secuaces" o los integrantes de la pandilla, son los que resultan mas afectados, porque son los que salen golpeados, en la carcel, incluso hasta muertos.

PANDILLAS JUVENILES

En nuestra sociedad, los jóvenes, en su mayoría, tratan de buscar que identificarse con un estilo de vida con el que sientan que son tomados en cuenta realmente. Es por esta razón que cada vez más jóvenes buscan una solución en el pandillaje. Este es uno de los problemas sociales que aqueja más a la sociedad donde actúan un grupo de adolescentes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses(ARAUJO 2005:1).En los siguientes párrafos, mencionaremos los las principales causas del pandillaje sociales y económicas.

En este problema, las principales causas sociales que provocan el pandillaje son las siguientes: la familia y la educación. En primer lugar, la familia juega un rol muy importante, pues los integrantes de una pandilla suelen proceder de hogares en crisis o destruidos totalmente o parcialmente por parte de los padres, donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidas para un adecuado desarrollo personal(ARAUJO 2005:1).En segundo lugar, la educación brinda al joven los valores necesarios para contribuir al buen camino y ,así, no caer en el pandillaje.

Por otro lado, existen también causas económicas que provocan el pandillaje que son las siguientes: la pobreza y el desempleo. En primer lugar, la pobreza causa que los jóvenes tengan carencia de bienes es por esta razón que en las pandillas encuentran dinero fácil por medio de robos, distribución y venta de drogas. En segundo lugar, el desempleo ,complementa la pobreza , pues al trabajar ilícitamente en las pandillas se gana mucho dinero con la venta de drogas(ARAUJO 2005:1).

En conclusión, los integrantes de las pandillas , mayormente , son jóvenes con pocos valores y maltratados provenientes de hogares destruidos, sin educación, etc. Las pandillas están conformadas, generalmente, para una ayuda mutua entre miembros, defender su territorio y otras más radicales para hacer actos delictivos. En nuestra opinión, la educación y la familia , así seas pobre, son las que mas influyen en la decisión del joven para integrarse a una pandilla o seguir con una vida normal.

¿COMO EMPIEZAN LAS PANDILLAS?

El comportamiento de los pandilleros o mareros, los incidentes relacionados con pandillas y convertirse en pandilleros, son problemas que afectan tanto al centro de la ciudad como a los suburbios. Las pandillas han dejado de ser un problema exclusivo del centro de la ciudad. El incremento de las pandillas puede ser atribuido al ambiente que rodea a los niños física, mental, social y familiarmente. Las siguientes situaciones pueden ser incluidas dentro de las razones por las cuales empiezan las pandillas.

LAS 4 PANDILLAS MAS PELIGROSAS DEL MUNDO

1 - United Bamboo (Zhu Lien Bang)
Zona: Taiwán
Número 10,000

Descripción: Tráfico de drogas, extorsión, tráfico de personas. Manejan negocios internacionales, desde Estados Unidos hasta Europa y Australia. Se han aliado con tríadas chinas y el Yakuzajaponés.

United Bamboo Surgio como la más grande de varias maquinas de asesinatos respaldadas por Pekín durante la toma del comunismo el centro de la China. En 1984, su casería de disidentes los llevo hasta los suburbios de San Francisco donde asesinaron al periodista Chino Americano Henry Liu en su propio garaje. Dosdecadas mas tarde, los pandilleros de United Bamboo siguen siendo muy internacionales pero ahora tienen sus manos puestas en "virtualmente cada faceta de la actividad ilegal imaginable," incluyendo el tráfico humano, tráfico de armas, y de drogas, de acuerdo al diario Asia Times.

2 - Mara Salvatrucha (MS-13)
Zona: Estados Unidos, México, Salvador
Número 100,000

Descripción: Extorsión, tráfico de drogas. Han crecido en Estados Unidos.

Mara Salvatrucha o MS son nombres con los que se conoce a bandas muy grandes localizadas en Centro América y Estados Unidos, constituidas por una mayoría de salvadoreños, hondureños guatemaltecos y otros centroamericanos. Sostienen células o "clicas" localizadas en Latinoamérica con más de 100,000 miembros.

3 - Primeiro Comando da Capital (PPC)
Zona: Sao Paulo, Brasil
Número: 6,000 activos, 140,000 en cárceles

Descripción: Controlan las cárceles de Brasil, secuestro, extorsión, tráfico de drogas.

El Primer Comando Capital también conocido como PCC, es unaorganización considerada ilegal por el Estado brasileño, compuesta inicialmente para defender los derechos de la masa penitenciaria brasileña, surgida en el inicio de los años noventa en el Centro deRehabilitación Penitenciaria de Taubaté, para donde eran transferidos prisioneros considerados de alta peligrosidad por las autoridades legales.

4 - Mungiki
Zona: NairobiKenia
Número 100,000

Descripción: Pertenecen al grupo étnico Kikuyu, el más grande deKenia. Se dedican a la extorsión a nivel gubernamental y se han convertido en fuerza política.

Mungiki” en realidad no es sólo una pandilla de delincuentes, sino una auténtica secta que se remite a los “valores tradicionales africanos”. Formada en los años 80"S del siglo pasado, la secta “Mungiki” fue declarada fuera de la ley por las autoridades locales, por estar involucrada en extorsiones y actos de violencia.QEAWA

DESERCION ESCOLAR

DESERCION ESCOLAR:


Puede entenderse como el abandono del sistema escolar por parte de los estudiantes, provocado por la combinación de factores que se generan tanto al interior del sistema como en contextos de tipo social, familiar, individual y del entorno. La tasa de deserción intra-anual solo tiene en cuenta a los alumnos que abandonan la escuela durante el año escolar, ésta se complementa con la tasa de deserción interanual que calcula aquellos que desertan al terminar el año escolar.






6 - Terminos en la letra Cobertura



TRABAJO INFANTIL



Trabajo infantil


El DANE realiza el seguimiento a los indicadores de trabajo infantil, mediante convenios suscritos entre el DANE, el Ministerio de la Protección Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF y con el acompañamiento institucional del Departamento Nacional de Planeación DNP, con el fin de informar sobre las características demográficas de la población entre los 5 y los 17 años, su situación escolar, la magnitud del trabajo infantil y su participación en diferentes oficios en Colombia.


De los 11’443.496 niños y adolescentes de entre 5 a 17 años que tenía Colombia en 2009, 1’768.154 trabajaban. Una cifra profundamente preocupante, si bien es bastante inferior a la que históricamente ha tenido nuestro país. Paulatinamente, el acceso a los servicios sociales y en especial a la educación ha explicado su disminución, sin embargo, para los objetivos que tenemos como nación aún estamos lejos de lograr nuestra meta: que ningún niño de Colombia trabaje.
Trabajo infantil en Colombia Las apuestas del Plan Nacional de Desarrollo y la estrategia de política
MELVA DÍAZ BETTER
Directora General de Protección Laboral
Ministerio de la Protección Social
Una problemática profunda y persistente ha acompañado la historia de Colombia: el trabajo de niños y adolescentes. En ningún momento de nuestra historia hemos tenido espacios de paz donde ellos no participen en las actividades de los adultos: han estado en la colonización española en los grandes cultivos y trabajos pesados que el sistema imponía; han estado en las haciendas y en las industrias nacientes del siglo pasado; y los vemos hoy en las calles, en los campos, en muchos talleres de la informalidad.
Un síntoma de su profundidad es la interiorización que hemos hecho de una práctica que no es admisible. En muchas ocasiones vemos el trabajo de los más pequeños en edad, como natural en su proceso de crecimiento, o formador de valores como la responsabilidad. O los vemos en sus trabajos y somos pasivos en nuestras acciones, o creemos, cuando trabajamos en la protección de la infancia, que en lo que yo actúo no está presente el trabajo infantil.
Ignorar el trabajo infantil no sólo afecta la vida de los niños, pues como bien se ha documentado, el trabajo los destruye dos veces: una vez en cuando niños, otra vez en cuando adultos.
Ignorarlo también es permitir que nuestra sociedad no vaya más lejos, no progrese y sea igualitaria. El trabajo infantil perpetúa la pobreza, hace que la informalidad permanezca. Generalmente los niños abandonan la escuela, pero cuando permanecen en ella su rendimiento no es el mejor; acompañan a sus padres en sus trabajos y terminan adquiriendo competencias que los van a condenar a ellos y a nuestro país a un círculo de trabajos improductivos, de baja remuneración, donde el sueño de una educación para el desarrollo se deshace.
Lo más grave no es esto, lo más grave es que el trabajo infantil les impide a nuestros niños ser quienes son: niños… El trabajo infantil no les permite vivir su infancia.
Los últimos datos de trabajo infantil son del cuarto trimestre de 2009, pertenecientes al módulo de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE. De los 11´443.496 niños y adolescentes de entre 5 a 17 años que tenía Colombia, 1´768.154 trabajaban. Una cifra preocupante, profundamente preocupante, si bien bastante inferior a la que históricamente ha tenido nuestro país. Paulatinamente, el acceso a los servicios sociales y en especial a la educación ha explicado su disminución, sin embargo, para los objetivos que tenemos como nación aún estamos lejos de lograr nuestra meta: que ningún niño de Colombia trabaje.
El trabajo infantil es sumamente heterogéneo: 718.007 de nuestros niños estaban en oficios en sus hogares por más de 15 horas a la semana, en su mayoría niñas. 991.204 eran jóvenes mayores de 14 años y el 66% de todos los trabajadores compartían trabajo y estudio. Además de la alta presencia de jóvenes y de mujeres en los oficios del hogar, también es visible que en nuestro país el trabajo infantil se presenta con más fuerza en la agricultura y que en su mayoría son trabajadores familiares, sin remuneración alguna.
Mención aparte tiene el trabajo infantil y la pobreza extrema. Cálculos para el año 2005 indican que el 17% de quienes trabajan están en la pobreza extrema, es decir, 83% no lo están. Cifra que en principio es un contrasentido a la percepción cotidiana sobre el trabajo infantil, pues generalmente se cree que estas dos problemáticas están íntimamente asociadas.
Estudios del Ministerio de la Protección Social indican que el trabajo infantil está presente en hogares donde hay un manifiesto desequilibrio entre los poderes de los padres de los niños, ya sea por educación o por ingresos. Posiblemente la percepción sobre trabajo infantil deba ser transformada, y dar un espacio central, a la par de políticas de generación de ingresos y empleo a las familias, al trascendental tema de los patrones culturales.
¿Cuál es nuestra política para enfrentar esta preocupante situación?
Primero debemos señalar que el Ministerio de la Protección Social es el líder de la política para la prevención y erradicación del trabajo infantil en Colombia. Para su propósito, convoca al conjunto de instituciones de gobierno con relación en la problemática: al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), al Ministerio de Educación Nacional (MEN) y al Departamento Nacional de Planeación (DNP). También a entidades privadas, a las organizaciones de trabajadores y empleadores, y a la cooperación internacional.
En la actualidad se encuentra vigente la Estrategia Nacional para prevenir y erradicar las peores formas de trabajo infantil y proteger al joven trabajador, 2008-2015, la cual el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014: Prosperidad para Todos, Ley 1450 de 2011, fortalece en cada uno de sus pasos y establece la corresponsabilidad de su aplicación en cada uno de los municipios y departamentos del país.
¿Es posible prevenir y erradicar el trabajo infantil? Sí es posible, y así lo ha entendido el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Existe un conjunto de pasos atados estratégicamente para lograr el objetivo:
Identificación: no sólo basta con los registros procedentes de las denuncias o la detección en las atenciones por otras problemáticas: a los niños debemos buscarlos, más aún cuando parte esencial del problema es la existencia de un trabajo infantil que podemos denominar invisible. El PND establece la necesidad de diseñar e implementar una estrategia de búsqueda activa de niños trabajadores. Esta ya ha empezado, tenemos registrados a 225.000 niños y adolescentes trabajando o en riesgo de estarlo, con su situación, identificación y domicilio. Se está adelantando un proceso de restitución de derechos que implica la concreción de los pasos de la política.
Registro: el Ministerio de la Protección Social administra y promueve en las regiones del país el Sistema Nacional de Registro de Niños y Adolescentes Identificados y Atendidos en Peores Formas de Trabajo Infantil (SINTI), el cual fue construido con el apoyo de la OIT. El SINTI registra a los niños identificados como trabajadores y a los integrantes de sus familias, además de los servicios sociales a los que acceden. El sistema permite seguir a cada niño a través del tiempo, de tal forma en cada momento las autoridades locales y nacionales sepan el conjunto de servicios en los que se encuentran: educación, salud y jornadas escolares complementarias, entre otros.
El SINTI, que en el momento tiene registrados a 225.000 niños y adolescentes trabajando o en riesgo de estarlo, está a disposición de autoridades nacionales y locales, y a toda entidad pública o privada que se enfoque en la atención de niños trabajadores (http://websvr.sispro.gov.co/sinti/login.aspx).
El PND ha solicitado al gobierno la ampliación del SINTI, integrando las grandes bases de información a su alcance con el SINTI: SISBEN, RED UNIDOS para la superación de la pobreza extrema, salud y educación, entre otros. El Banco Interamericano de Desarrollo ha aportado los recursos de inversión iniciales para este propósito.
Gestión urgente para la restitución de derechos: a los niños identificados y posteriormente registrados se les debe restituir con rapidez sus derechos. El Sistema Nacional de Bienestar Familiar en sus funciones esenciales ya contempla esta restitución, sin embargo, el PND da un énfasis particular. Este señala que se implemente por parte del ICBF “metodologías de atención especial, con énfasis en las víctimas de explotación sexual comercial, trabajo en minas y canteras, reclutamiento forzoso e indígena”. Abre la obligatoriedad de diseñar programas especiales para esta última población, y de enfocarse en las denominadas peores formas de trabajo infantil, de acuerdo con el Convenio 182 de la OIT, suscrito por Colombia.
De igual manera, el sector educativo se adapta al propósito de la prevención y erradicación del trabajo infantil como lo dice el PND. Este y la Estrategia de política señalan la necesidad de promover que quienes trabajen se escolaricen -en los pasos de restitución de los derechos-, y una vez en el sector educativo se gradúen preferiblemente completando la educación media. De la misma manera, el PND le dice al MEN que debe diseñar e implementar metodologías flexibles con aseguramiento de la calidad para la atención de las y los niños. Hoy día se sabe que los problemas de aprendizaje y la extraedad pueden provocar la deserción y por tanto el riesgo de trabajo infantil.
Jornadas Escolares Complementarias (JEC): cuando un niño trabajador es identificado; registrado para hacer un cuidadoso seguimiento; y posteriormente restituidos sus derechos esenciales; la política busca ocuparle el mayor tiempo posible y sanar las heridas que haya dejado la dedicación a actividades que no son propias de su edad. Surge la necesidad entonces de promover la focalización de los programas de Jornadas Escolares Complementarias que tiene el país para cumplir este propósito.
Entre el conjunto de programas que tiene el país en JEC, el PND plantea que el desarrollado por las Cajas de Compensación Familiar (CCF) a través del Fondo para la Atención Integral de la Niñez y Jornada Escolar Complementaria (FONIÑEZ), creado por la Ley 789 de 2002, debe atender de manera prioritaria a los niños trabajadores.
El espíritu del PND es respetuoso con la autonomía de las CCF, pues no le otorga cargas adicionales sino le plantea que en las atenciones que realiza priorice a los niños trabajadores. Entre los pasos que se deben dar para alcanzar este objetivo, están la identificación en la población actual de cuál es trabajadora o cuál lo hizo previo al ingreso a las JEC de las CCF, así mismo iniciar un registro cuidadoso en el SINTI.
Condicionalidad y formación para el trabajo: el ciclo de la estrategia de política se cierra con los pasos anteriormente mencionados y con un seguimiento de ellos. Entre otros instrumentos adicionales que otorga el PND al país, se encuentra la firma de acuerdos de corresponsabilidad entre familias y Estado, para la no vinculación laboral de los niños.
Con este compromiso de las familias, el Estado lo hace con los servicios sociales expuestos, y el acceso a programas de formación para el trabajo de manera prioritaria en el SENA, una vez se haya terminado el ciclo medio de educación y se verifique el no trabajo infantil. Más allá de su operación, el PND quiere trasmitir la necesidad de que las familias se comprometan con la educación y el no trabajo de sus hijos, teniendo presente que los patrones culturales antes mencionados pueden incidir en la problemática. Finalmente, el programa de Familias en Acción se condiciona al no trabajo infantil.
Red Unidos y Procuraduría: la estrategia contra el trabajo infantil en Colombia se complementa con acciones que de tiempo atrás se viene desarrollando. Este Ministerio coordina la estrategia para la superación de la pobreza extrema y el desplazamiento de la Red Unidos, en su dimensión de trabajo infantil. Articula los esfuerzos institucionales para la atención de la niñez trabajadora y sus familias. Es necesario mencionar que la estrategia busca brindar una atención integral a las familias y la generación de condiciones para superar su condición.
Finalmente, en conjunto con la Procuraduría General de la Nación y el apoyo de la OIT, se puso en marcha desde el año 2005 el Sistema de Seguimiento a la Gestión de alcaldes y gobernadores para la prevención y erradicación del trabajo infantil. Busca determinar el cumplimiento de las acciones que deben realizar para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil. Los resultados del seguimiento efectuado anualmente se encuentran en la páginawww.pgnseguimientopfti.org.
Entendemos que existe un reto grande y profundo, y un camino extenso por atravesar en el propósito de la prevención y erradicación del trabajo infantil. El Gobierno nacional viene haciéndolo con los instrumentos de la Estrategia de Política y con el gran fortalecimiento que le da el Plan Nacional de Desarrollo. Tenemos la confianza que finalizando el cuatrienio, buena parte de nuestros niños hayan sido retirados del mercado de trabajo. Si esto ocurre, estaremos registrando un hecho histórico y trasformando una de las profundas problemáticas de Colombia.
Las verdaderas políticas son generacionales y la presentada en este artículo así lo es. Esperamos registrar con prontitud que hemos empezado a alcanzar nuestros objetivos y que las Cajas de Compensación Familiar han participado en la gestión de un cambio profundo que nuestro país necesita.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR



VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: Una causa de los problemas de la sociedad actual


http://www.youtube.com/watch?v=N31Q7snKZyU


Vamos a definir la violencia Intrafamiliar como aquella violencia que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, y que comprende, entre otros, violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual.  


Entendemos que la violencia doméstica es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica. 
Hay autores que señalan que la violencia Intrafamiliar se da básicamente por tres factores; uno de ellos es la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente; y además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas. 

El niño y la niña golpeados  

Todos sabemos que siempre es triste y doloroso arrastrar la vida cuando no se recibió amor, sobre todo de los padres durante la niñez. Todo el que ha estudiado siquiera un poco al ser humano, le va a decir que los cinco primeros años de la vida dejan una marca imborrable para toda la vida, para bien o para mal. Por eso, el privar a un niño de amor es como privar de fertilizante a un árbol que empieza a crecer, pero el golpearlo es como echarle veneno, lo va a terminar de matar psicológicamente y emocionalmente, o mejor va a crecer herido de muerte. Pero hay golpes y golpes, algunos golpes sacan sangre o dejan morados, incluso un mal golpe puede producir la muerte, pero hay otros mas sutiles que no se ven, pero que se graban a fuego lento no sólo en mente sino en la identidad de ese niño o de esa niña. Se graban en su "yo", y los frutos de estos golpes emocionales se van a ver después en sus relaciones con personas significativas y en su relación con el mundo. 
Me gustaría hablar un poco más detalladamente de esos golpes, que solamente los ven o los oyen quienes los dan, aunque no piensen en las consecuencias futuras y terribles que van a traer en sus hijos.  
Está claro, que cuando se repiten los golpes físicos, pero sobre todo los psicológicos o emocionales, se va agotando el amor. Nosotros los adultos sabemos como duele el silencio, tal vez más que las palabras ofensivas. Ese silencio es el peor de los castigos, ahora imagínese a un niño que no ha hecho nada y no se le habla, y no se le abraza y acaricia, cómo se va conformando su identidad...pensemos en eso. 
¿Han pensado en el daño que hacen a sus hijos, posiblemente muchas veces sin darse cuenta, cuando en lugar de relacionarse con sus hijos pequeños están preocupados del trabajo, con la limpieza, etc., en forma obsesiva y perfeccionista la casa? Son golpes lentos que van formando defectuosamente la escultura de su hijo. 
Silencio y ausencia, cuando se reprocha al hijo los pequeños errores pero cierras tu corazón y tu boca cuando hace algo bien. Por, ejemplo, cuando el niño empezó el kinder e hizo un dibujo, que pudo ser cuatro rayas cruzadas, pero que para él era una obra de arte, en lugar de abrazarlo o alabarlo, guardaste silencio. Con ello se produce en el hijo que aprenda a ver sólo los errores, pero no lo bueno que hay en sus personas.  
Todos estos golpes emocionales y psicológicos, hacen tanto daño en la niñez porque el niño o la niña no sabe defenderse; su mente apenas empieza a desarrollar lentamente ciertos mecanismos de defensa para poder filtrar y analizar lo que ve y oye. Su mente es como una esponja: recibe todo. No tiene capacidad para decir esto es verdad o no es verdad, lo que dicen es justo o injusto. Por eso los mensajes-golpes son como olas gigantescas que llegan sin control a lo más profundo de ese ser indefenso. Pero que distinta es la niñez y el futuro de sus hijos cuando ellos palpan el amor entre su padre y su madre, cuando ellos desde pequeños ven que su madre recibe con un beso, un abrazo al padre que llega del trabajo, o cuando el padre viene con un ramo de flores para su esposa o le da un beso a su esposa. Son detalles que se van grabando en el alma de los niños, que van modelando su personalidad, que van llenando de amor ese tanque-corazón. Créame, esa será la mejor herencia que podrá dejar a sus hijos.